REHABILITACIÓN POST QUIRÚRGICA DE ROTURA DE LIGAMENTO CRUZADO EN PERRO

Os presentamos el caso clínico de Carlos, un perro labrador de 12 años que sufrió una rotura del ligamento cruzado anterior izquierdo y fue sometido a corrección quirúrgica mediante la técnica de TPLO.

INTRODUCCIÓN

Comenzamos su tratamiento de rehabilitación una semana después del procedimiento.

Es importante destacar su historial previo:

  • Hace 5 años, Carlos sufrió una rotura del LCA derecho.

  • Fue sometido a una corrección quirúrgica mediante la técnica extracapsular.

  • Realizó rehabilitación en otro centro durante 3 años.

  • En el momento de la rotura del LCA izquierdo, Carlos llevaba más de un año sin acudir a rehabilitación.

VALORACIÓN FUNCIONAL

  • Score corporal 6/9

  • Cojera de grado 4/5 en extremidad posterior izquierda.

  • Desplazamiento del plano de sustentación hacia craneal.

  • Manifiesta dolor durante la manipulación de la rodilla izquierda y en zona lumbar.

  • Atrofia muscular moderad en extremidad posterior izquierda.

  • Sobrecarga muscular con trigger points en cuello, hombros y en espalda a nivel toracolumbar.

  • Crepitación en rodilla derecha e izquierda.

  • Rango de movimiento articular (ROM) disminuído en rodilla izquierda.

  • Manifiesta malestar durante la extensión completa de la cadera izquierda.

  • Examen neurológico: Normal.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN

  • Controlar el dolor y la inflamación.

  • Favorecer la osteosíntesis.

  • Relajar la musculatura.

  • Corregir los cambios de postura compensatorios.

  • Mejorar el rango de movimiento articular.

  • Aumentar el tono y trofismo muscular.

  • Mejorar la calidad de vida.

PLAN DE REHABILITACIÓN

Primera etapa terapéutica

Objetivo: controlar el dolor y la inflamación y favorecer la osteosíntesis.

Comenzamos realizando dos sesiones semanales con el uso de:

  • Láser: en cuello, hombros, espalda, cadera y rodillas para tratar el dolor y la inflamación.

  • Magnetoterapia: en rodilla izquierda para favorecer la osteosíntesis.

  • Terapia manual: masaje sueco y Gua Sha en cuello, hombros y  espalda para trabajar la fascia muscular y  los puntos gatillos de dolor y movilizaciones pasivas en rodillas y cadera para aumentar el rango de movimiento articular.

  • Acupuntura: para tratar el dolor.

Segunda etapa terapéutica

Objetivo: fortalecimiento muscular. 

Comenzamos con esta etapa una vez que el dolor y la inflamación han disminuído.

Técnicas de rehabilitación utilizadas:

  • Láser: en cuello, espalda, cadera y rodillas.

  • Magnetoterapia: en rodilla izquierda para favorecer la osteosíntesis.

  • Electroestimulación muscular (EMS): en glúteos, cuádriceps, semitendinoso y gastrocnemio.

  • Terapia manual:  masaje sueco y Gua Sha en cuello, hombros y  espalda para trabajar la fascia muscular y  los puntos gatillos de dolor y movilizaciones pasivas en rodillas y cadera para aumentar el rango de movimiento articular.

  • Ejercicios terapéuticos: cavalettis, slalom, caminatas con correa corta, sentadillas.

Tercera etapa terapéutica:

Objetivo:  fortalecimiento muscular, favorecer la descarga de peso y mejorar la biomecánica articular.

Comenzamos con esta etapa cuando ya no hay dolor ni inflamación.

Técnicas utilizadas:

  • Láser: en cuello, espalda, cadera y rodillas.

  • Electroestimulación muscular (EMS): en glúteos, cuádriceps, semitendinoso y gastrocnemio.

  • Terapia manual:  masaje sueco y Gua Sha en cuello, hombros y  espalda para trabajar la fascia muscular y  los puntos gatillos de dolor.

  • Ejercicios terapéuticos: cavalettis, slalom, caminatas con correa corta, sentadillas, ejercicios isométrico en cojínes de equilibrio,  subir a un step, subir pendientes, caminatas con pesas en extremidad posterior izquierda.

Una vez que hemos logrado los objetivos de la rehabilitación pasamos a sesiones de mantenimiento para preservar la calidad de vida.

La rehabilitación es fundamental para lograr una recuperación completa y prevenir futuras lesiones. 

Florencia Baudino

Licenciada en veterinaria.

Número de Colegiada 1382

Anterior
Anterior

INTEGRACIÓN DE LA ACUPUNTURA EN LA REHABILITACIÓN DE UN PACIENTE CON TRASTORNO MUSCULOESQUELETICO