REHABILITACIÓN EN PACIENTE CON SUBLUXACIÓN COXOFEMORAL

INTRODUCCIÓN

Crispie es una Golden Retriever de un año y seis meses que ha presentado episodios prolongados de cojera en las extremidades posteriores.

Tras realizar pruebas radiológicas, se le diagnosticó una subluxación coxofemoral derecha. El tratamiento recomendado incluye antiinflamatorios y sesiones de rehabilitación.

VALORACIÓN FUNCIONAL

Score corporal 5/9

En estática y al paso presenta leve desplazamiento del plano de sustentación hacia craneal.

Al trote presenta cojera grado 2 / 5 en extremidad posterior derecha.

Presenta dolor a la palpación de la zona lumbar y en la articulación coxofemoral derecha.

Resistencia a la extensión de la cadera

Leve hipotrofia muscular en extremidad posterior derecha

Sobrecarga muscular en extremidad posterior izquierda con trigger points en cuádriceps.

Sobrecarga muscular en cuello y extremidades anteriores.

Examen neurológico sin alteraciones.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN

Controlar el dolor.

Evitar cambios de postura compensatorios.

Mejorar el rango de movimiento articular en la cadera.

Fortalecer la musculatura de la cadera y de la extremidad posterior derecha.

Dar sostén a la articulación coxofemoral.

Relajar la musculatura del cuello, extremidades anteriores y extremidad posterior izquierda.

Mantener la calidad de vida.

PLAN DE REHABILITACIÓN

Primera etapa terapéutica

Objetivo: controlar el dolor y la inflamación.

Comenzamos realizando dos sesiones semanales con el uso de:

Láser: en cuello, hombros, columna a nivel toracolumbar y lumbosacro y en cadera.

Magnetoterapia: en cadera.

Terapia manual: masaje en cuello, hombros y espalda para trabajar la fascia muscular y los puntos gatillos de dolor y movilizaciones pasivas en cadera para aumentar el rango de movimiento articular. Estiramientos en cadera.

Segunda etapa terapéutica

Objetivo: fortalecimiento muscular.

Comenzamos con esta etapa una vez que el dolor y la inflamación han disminuído.

Técnicas de rehabilitación utilizadas:

Láser: en columna a nivel toracolumbar y lumbosacro y en cadera.

Electroestimulación muscular (EMS): en glúteos, cuádriceps, semitendinoso y gastrocnemio.

Terapia manual: masaje en cuello, hombros y espalda para trabajar la fascia muscular y los puntos gatillos de dolor y movilizaciones pasivas en cadera para aumentar el rango de movimiento articular. Estiramientos en cadera.

Ejercicios terapéuticos: sentadillas, subir rampas o pequeñas cuestas, paseos cortos.

Tercera etapa terapéutica:

Objetivo: fortalecimiento muscular, favorecer la descarga de peso en las cuatro extremidades, evitar compensaciones.

Comenzamos con esta etapa cuando ya no hay dolor ni inflamación.

Técnicas utilizadas:

Láser: en cuello, espalda, cadera y rodillas.

Electroestimulación muscular (EMS): en glúteos, cuádriceps, semitendinoso y gastrocnemio.

Terapia manual: masaje en cuello, hombros y espalda para trabajar la fascia muscular y los puntos gatillos de dolor y movilizaciones pasivas en cadera para aumentar el rango de movimiento articular. Estiramientos en cadera.

Ejercicios terapéuticos: cavalettis, slalom, comenzamos con caminatas más largas, combinandolas con subidas a pendientes y sentadillas.

Las sesiones de rehabilitación se fueron espaciando gradualmente hasta alcanzar una frecuencia de una sesión cada tres semanas antes de dar el alta. Durante esta etapa, el compromiso de su tutora fue fundamental para realizar todos los ejercicios indicados y cumplir con los objetivos del tratamiento de rehabilitación.

En total, el proceso de rehabilitación duró cuatro meses. Crispie se ha recuperado completamente y no ha vuelto a presentar episodios de dolor ni cojera.

Un diagnóstico exacto es esencial para implementar el tratamiento adecuado y prevenir futuras lesiones.

La rehabilitación es esencial para lograr una recuperación completa y prevenir futuras lesiones.

Florencia Baudino

Licenciada en veterinaria.

Número de Colegiada 1382

Anterior
Anterior

PUNTOS GATILLOS Y DOLOR MIOFASCIAL EN PERROS Y GATOS

Siguiente
Siguiente

INTEGRACIÓN DE LA ACUPUNTURA EN LA REHABILITACIÓN DE UN PACIENTE CON TRASTORNO MUSCULOESQUELETICO